Nacionales

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

mas-de-35.000-casas-continuan-sin-electricidad-y-empezaron-los-piquetes

En el día mas caluroso de lo que va del verano, más de 35.000 hogares continúan sin suministro eléctrico en Amba según la página oficial del Entre Regulador de la Electricidad

Los vecinos cortaron la autopista Dellepiane, a la altura de Lugano. Pero el gobierno desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió que volvieran a subir a la autopista. También se registraron protestas en Caballito y Mataderos. 

 Dato no menor es que todavía no se produjo ninguna ola de calor. Según la definición meteorológica, una ola de calor ocurre cuando las temperaturas mínimas y máximas superan los umbrales establecidos durante al menos tres días consecutivos. No es el caso. 

Tampoco se cumplieron las estimaciones de Cammesa que preveían un pico de consumo superior a los 29.000 MWh a media tarde de este viernes. Lo cierto es que cuando el termómetro rozo la máxima de 36°, la demanda de energía eléctrica fue de 26.500 MWh, muy lejos de las proyecciones de la administradora del mercado mayorista de electricidad. 

Según el relato oficial, el sistema energético no tiene capacidad para abastecer la demanda ante el pico de consumo en medio de la suba de temperaturas y la supuesta reactivación de los sectores productivos. Así justifica el Gobierno la masiva importación de energía de Brasil, que reveló LPO en exclusiva.

Pero esa narrativa se choca de frente con los datos oficiales de consumo eléctrico. Los números son elocuentes. El consumo de energía del entramado productivo se derrumbó en promedio un 13.6% en lo que va de enero, respecto a diciembre, cuando se comparan los picos de consumo. 

El sistema eléctrico se fragmenta en generación, transporte y distribución. El segmento de generación es el más rentable porque, a diferencia de transporte y distribución, no se trata de una tarifa regulada sino que el precio lo fija el mercado.

Con esto se entiende que la industria muestre mayor interés en aumentar la generación, sobre todo en renovables, porque tienen prioridad de ingreso al sistema y el costo más alto por watts producidos. No ocurre lo mismo con transporte y distribución, donde la desinversión se profundiza con el correr de los años. “Abundan inversiones en parque eólicos, pero para la transmisión ni un peso”, precisó un ex secretario de Energía.  

 “La soluciones de largo plazo brillan por su ausencia, y muchas veces los parches de contingencia terminan siendo muy costosos y acarrean mayores dificultades al sistema”, afirmó el especialista consultado.  

Shares: