Gabriel Boric logró su objetivo y la Cámara de Diputados votó al reforma de pensiones con 110 votos a favor, y 38 en contra. La iniciativa fue presentada por el gobierno y tuvo modificaciones en el Senado.
El debate se extendió por 8 horas y el gobierno logró que la aprobación sea transversal. En la previa se hablaba de un umbral de 77 votos de diferencia, cifra que se superó ampliamente gracias a un acuerdo partidario que solo tuvo la oposición de la ultraderecha de José Antonio Kast.
Los diputados ratificaron las 105 enmiendas en particular, aprobándolas todas en 59 votaciones separadas tal como salieron del Senado, donde el proyecto fue aprobado la noche del lunes por 40 votos a favor y 7 en contra. De no haber ocurrido esto, la reforma a las pensiones pudo haber pasado a comisión mixta entre la Cámara y el Senado, prolongando el proceso que se encontraba en su tercer trámite.
Boric presiona para que los diputados chilenos voten la reforma de pensiones
Según detalla el medio local The Clinic, las principales modificaciones que hizo el Senado a la iniciativa presentada en noviembre de 2022 por el Gobierno dicen relación con la distribución de la cotización adicional, el funcionamiento del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), y la licitación del stock de afiliados por precio.
El texto dispone también el aumento de la cotización con cargo del empleador, el mejoramiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), la cotización con rentabilidad protegida, el fondo generacional y el seguro social (seguro de invalidez, sobrevivencia y expectativa de vida), entre otros elementos.
Durante el debate parlamentario se resolvió también mantener a las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en el sistema, siendo uno de los elementos clave en el acuerdo que aseguró los votos de la derecha.
En la previa, las aseguradoras de Estados Unidos hicieron un fuerte lobby y denunciaron el intento de expropiación de parte del gobierno. Específicamente, David Chavern, presidente y CEO de American Council of Life Insurers (ACLI), asociación que reúne a empresas que brindan seguros privados -y en que las que se encuentran las empresas matrices de AFP Provida (MetLife), AFP Cuprum (Principal Financial Group), y AFP Habitat (Prudential Financial)- asegurasen a través de una carta que había una “expropiación” con la reforma de pensiones en una carta que envió Chavern al Presidente Gabriel Boric.
La misiva publicada por La Tercera planteó que “Chile ha construido una reputación bien merecida como un socio confiable comprometido a honrar los tratados internacionales, incluido el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Chile”.
“Sin embargo, la reforma de pensiones propuesta no solo socava esos compromisos, sino que también crea ventajas injustas para los nuevos participantes del mercado a expensas de los inversores estadounidenses”, continúa.
La ministra de Trabajo, Jeannette Jara, respondió y dijo que “los afiliados no son propiedad de nadie, son personas”. “Hay varias experiencias en Chile que muestran una combinación entre actores públicos y privado. Se rige con las mismas reglas. Ello da cuenta de que esa combinación es virtuosa y no solo no perjudica, sino que beneficia a quienes hacen uso de ella”, continuó.
Boric quiere avanzar con la reforma de pensiones en el año electoral
La iniciativa es similar a un proyecto que intentó llevar a cabo Michelle Bachelet en su segundo mandato pero dista de la propuesta original de Gabriel Boric y el Colectivo No + AFP que incorporaron en la rechazada Constitucion y proponía un sistema de reparto solidario como el de Argentina.
Lo cierto es que Boric pudo anotarse este logro en el último año de su mandato luego de pocas iniciativas que el oficialismo puedo llevar a cabo por el control de la derecha del Congreso. Así y todo, el progresismo chileno podrá llevar a la campaña un eje que fue parte de los reclamos durante el estallido social de 2019.